MONTAJES ELECTRICOS

Tabla de contenidos

CANALIZACIONES

Independientemente de nuestras preferencias por determinado tipo de instalación  en Ibetec siempre se realizará el tipo preferible por el cliente, bien porque considere que le gusta más o porque quiera mantener la uniformidad de la instalación con lo que ya tenga montado. El montaje siempre se realizará en completo cumplimiento con las normas y REBT.

El montar para canalización tubo o bandeja en general es un criterio de sentido común, gran cantidad de cables requieren bandeja y pequeña cantidad o acercamiento a dispositivos mediante tubo.

En general siempre preferimos montar prensaestopas de material acorde al equipo, PVC para carcasas de material plástico y metálicos para carcasas de metálicas. El empleo de tubo corrugado o el uso de racores lo restringimos al máximo ya que no nos dan garantías de estanqueidad.

El cableado a utilizar dependerá de las condiciones de montaje, condiciones de servicio y condiciones de calculo de sobrecarga/caída de tensión, aplicando para ello todos los requisitos que marca el reglamento y conforme a los datos de los fabricantes.

Otro punto importante es el perfecto etiquetado de dispositivos y cables, necesario para la identificación de los equipos para mantenimiento.

BANDEJAS PORTACABLES

Realizamos el montaje de las bandejas y canalizaciones con la mayor garantía para el uso que van a requerir, realizando soportería especial si es requerida para dar mayor fiabilidad al montaje, en Ibetec no nos conformamos con el montaje de bandeja capaz de soportar los cables si no también capaz de soportar el paso del tiempo sin perdida de resistencia o con aumento de la flecha, si para un montaje consideramos que es necesario realizar un apoyo expreso para darle resistencia.. lo haremos. Las bandejas portacables deben conectarse a tierra de forma regular mediante un conductor que asegure una equipotencialidad de la misma en todo el recorrido.

METALICAS

Hay gran variedad de bandejas portacables metálicas, en función del tipo de carga y las condiciones de servicio, es un tipo de bandeja más apropiada para cableado de distribución y para zonas donde la distancia entre apoyos tenga que distanciarse, en caso de necesitarse es posible ponerle refuerza longitudinal para soportación. En función del tipo de bandeja puede incluso ser estanca, reforzada para mayor carga o del tipo escalera que solo es practica para cables de secciones grandes o medias. La bandeja metálica es óptima para acompañar a grandes puentes de tubería. Este tipo de bandeja normalmente requiere el montaje de accesorios, curvas, derivaciones, cambios de sección, etc.

REJILLA

Las bandejas de rejilla son cada vez más utilizadas ya que tienen grandes ventajas en cuanto a la versatilidad de adaptarse a la estructura o máquina sin necesidad de tener que utilizarse accesorios adicionales para el conformado de curvas, todo el recorrido es moldeable al espacio físico del recorrido, es un tipo de bandeja óptima para cables de control, comunicación, circuitos de fuerza de secciones medias o bajas y canalizaciones neumáticas. Esta bandeja es ideal para instalaciones donde se requiere material inoxidable.

Ibetec es un tipo de bandeja que además monta sin utilizar gran cantidad de uniones por tornillo ya que la mayor parte de juntas las realizamos por soldadura con lo que obtenemos una mayor rigidez del conjunto.

En caso de necesidad también es posible montarle perfilería de refuerzo a lo largo de la bandeja.

Para grandes cargas no es un tipo de bandeja adecuada.


PVC

Las bandejas de PVC son un tipo de bandeja idónea para zonas secas y dado que son aislantes son menos susceptibles de derivaciones a masa. No es un tipo de bandeja que Ibetec la monte habitualmente.

CADENAS PORTACABLES PARA SERVICIO MOVIL

Las canalizaciones móviles hay que montarlas de forma muy cuidadosa, siguiendo en todo momento las directrices del fabricante y empleando cables de alta flexibilidad debidamente sujetos conforme a las especificaciones para evitar tensiones que deriven bien en una rotura de las cadenas o una rotura de los cables que contienen. Hay que tener especial cuidado en el diseño de una cadena portacable teniendo en cuenta siempre el movimiento que va a realizar la parte móvil y la cantidad de cables o tubos que va a contener.

CANALIZACIONES DE TUBO

INSTALACION CON TUBO AL ESTILO ALEMAN

Es un tipo de canalización ideal para casi todo tipo de instalación en el que, como casi siempre en industria, el tipo de cable a montar es manguera de cable, normalmente la realizamos con tubo inoxidable casi siempre de secciones superiores a las necesarias ya que en la industria es muy habitual los cambios por lo que siempre está bien tener reserva de hueco. Aquí no hay curvas y éstas se realizan dejando espacio abierto, normalmente es un tipo de tubo que da mucha rigidez por lo que se pueden tener gran distancia entre apoyos. los extremos de los tubos es ideal el abocardarlos para no tener bordes cortantes, también es buena costumbre el practicar aberturas longitudinales por donde poder derivar salidas de cables (en este caso debe ponerse  perfil cubrejuntas para evitar el dañado de los cables).

Igualmente se puede hacer este tipo de montaje con tubos de otros materiales, PVC, hierro, etc.

INSTALACION CON TUBO PVC O ACERO ENCHUFABLE

Es un tipo de instalación más apta para el sector terciario, garajes, almacenes, etc.

Industrialmente queda relegado a zonas de almacenes ya que se obtienen mejores prestaciones con tubo estilo alemán con manguera y prensaestopas. No obstante si se requiere una instalación resistente al impacto y estanca se puede realizar el montaje con tubo inox y racores de empalme IP-67.

CANALIZACION SUBTERRANEA

Esta se utiliza para tendido de cableado en grandes zonas diáfanas o a la intemperie, requiere el uso de arquetas para registro del cableado, típicamente se usa para alumbrado exterior, acometidas, urbanizaciones y/o para comunicar redes entre edificios o naves que no tienen contacto entre ellos.

CANALIZACION EN ZONAS CLASIFICADAS ATEX

En zonas clasificadas ATEX el tipo de canalización y/o cableado requiere material apropiado para cada zona en función de la distancia al punto de peligro. Este tipo de instalaciones se puede realizar mediante tubo metálico apropiado a la zona o mediante mangueras de cable armado y prensaestopas ATEX.

CABLEADO DE FUERZA Y CONTROL

REDES DE DISTRIBUCION Y FUERZA A RECEPTORES

ACOMETIDA A PANELES Y EQUIPOS DE POTENCIA

El tendido de cables se realiza de forma que haya la menor tensión y deformación de los cables, acompañando en todo momento el recorrido de las bandejas y mediante el uso de herramientas para el guiado de los mismos cuidando en todo momento que el cable pueda sufrir daños en el arrastre, es importante que el cable no esté viciado con torsiones para lo cual bien se tiende previamente en el suelo para eliminar torsiones o se tiende directamente desde la bobina, asegurándose que el cable se fije perfectamente a la bandeja mediante bridas.

En el caso de redes con cables unipolares con varios conductores por fase hay que garantizar el correcto tendido de las ternas de cables para evitar el efecto de inducción al máximo posible.

En el cálculo del dimensionamiento del cable se cumple con las normativas más exigentes, no obstante hay que tener especial cuidado en el caso de ampliaciones dado que las condiciones de calculo de los cables existentes se alteran con los nuevos cables, este requiere un especial cuidado y dialogo con la propiedad para minimizar los problemas derivados.

ALIMENTACION A MOTORES DESDE VARIADORES DE FRECUENCIA

Para este tipo de cableado hay que tener especial cuidado ya que hay que realizarlo mediante cable apantallado el cual hay que conectarlo a tierra en todos los puntos donde hay una conexión bornas, contactor, interruptor de seguridad, motor, hay que reducir al máximo la longitud de cable sin pantalla, dado que no es posible el apantallamiento en el interior de un contactor si que se pondrá a tierra la malla tanto en la parte de entrada del contactor como en el lado de salida.

CABLEADO DE CONTROL

CABLE SEÑALES DIGITALES

Para señales digitales dependiendo la concentración de señales y la distancia desde el cuadro a los dispositivos utilizamos bien cables directos desde panel a dispositivo o bien multicables desde panel hasta caja local y desde estas con cables con cantidad de hilos acorde a las necesidades. Los cables en nuevas instalaciones habitualmente serán libres de halógenos, aunque en instalaciones existentes seguimos la línea de lo ya montado.

CABLE SEÑALES ANALOGICAS

Las señales analógicas predeterminadas son 4-20mA Hart ya que por una parte son las más inmunes al ruido y por otra parte al ser Hart es posible la parametrización de instrumentos remota.

Al igual que en el caso de las señales digitales utilizaremos preferiblemente cable libre de halógenos para nuevas instalaciones y en instalaciones existentes nos adptaremos al tipo montado.

Preferiblemente empleamos cables de 2x1mm², un par de hilos por señal, aunque si hay gran concentración de señales analógicas y alejadas del panel de control también podemos utilizar una manguera multicable apantallada, derivando desde caja de bornas con cables de dos polos apantallados.

La pantalla del cable en este caso solo se conecta en el lado del panel. En el caso de caja de bornas para distribuir las señales analógicas hay que evitar que este punto de unión de todas las mallas haga contacto con tierra por lo que emplearemos una borna para unir todas las mallas y separarla de tierra. En el lado del instrumento la malla permanecerá aislada de tierra para no hacer un efecto antena.

CABLEADO BUSES DE CAMPO

Profibus, Profinet, Modbus, AS-i, Devicenet, Controlnet, etc. hay tantos buses de campo como tendencias han ido desarrollando las distintas marcas, actualmente predominan por una parte Profinet para enlace de CPUs con módulos de E/S remotas u otras CPUs y AS-i para comunicación entre módulos remotos de CPU y dispositivos actuadores o sensores.

Cada tipo de red requiere el tipo de cable standarizado para ella y con las especificaciones de número máximo de interlocutores y distancia máxima de conexión de dispositivos. Cada vez más el uso se generaliza debido a la gran ventaja de instalación y de posibilidad de ampliaciones.

Las redes AS-i requieren que los dispositivos de campo (sensores, actuadores, etc) se conecten al cable AS-i (amarillo) mediante una conexión con sistema troquelado, para impedir el cambio de polaridad, que pinza el cable manteniendo la estanqueidad del mismo. El segmento más largo admisible en este tipo de instalaciones es de 100m.

PRENSAESTOPAS Y ETIQUETADO

Todo cable que sale o llega a un dispositivo o panel debe estar perfectamente sellada la entrada frente a polvo o agua, tanto si está en el exterior como si se encuentra en el interior ya que en muchas zonas el servicio de limpieza utiliza mangueras de agua a presión que de no estar las entradas perfectamente selladas nos podrían provocar daños en los equipos, esto requiere que se utilicen prensaestopas de material y tamaño acorde con el cable y la carcasa del dispositivo/caja.

Igualmente todos los cables deben estar perfectamente etiquetados para su identificación con etiquetas resistentes a los agentes químicos/atmosféricos del ambiente.